domingo, 29 de mayo de 2011

Vídeos Relacionados: Juegos Populares y Tradicionales


- Unos buenos ejemplos de Juegos Tradicionales

- Juegos Tradicionales Aragoneses (Royuela, 2009)

- El espíritu lúdico de los Juegos Tradicionales

- Algunas veces, ciertos juegos populares o tradicionales pueden desarrollarse y separarse de los demás de forma que se convierten en algo más profesionalizado

- El siguiente ejemplo es quizá uno de los más destacados de lo que hemos dicho anteriormente. Convertido casi en un deporte, institucionalizado y semi-profesional.

Los juegos populares y tradicionales. Marco Teórico

 
Introducción
En una primera y cuidadosa aproximación (según quién) al concepto de juego podemos señalar lo siguiente:
1.     El juego es acción, actividad, que forma parte del repertorio comportamental  del ser humano.
2.    Es una actividad sin objetivo exterior a ella misma.
3.    Es una actividad que causa placer convirtiéndose éste en el auténtico “motor interno” del juego.
Para terminar de acotar conceptualmente el término juego, enumeramos a continuación algunas relevantes definiciones del mismo, que desde distintos ámbitos científicos se han formulado:
Huizinga,J. (1972) juego: “actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites establecidos de espacio y tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptadas, pero incondicionalmente seguidas, que tiene su objetivo en sí mismo y se acompaña de un sentimiento de tensión y alegría”.
Banchard y Cheska (1988). Juego: “el juego es un tipo inclusivo de actividad delectable y voluntaria marcada por límites temporales y que ofrece cierto contenido de ficción”.
Juegos: “actividades competitivas en las que interviene la destreza física, la estrategia y la suerte, o cualquier combinación de esos elementos y que igual que como ocurre con el deporte, suele desarrollarse en las mismas condiciones ambientales del ocio”.
Rüssel (1970). Juego: “actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella, sino por sí misma”.
Jacquin (1954). Juego: “actividad espontanea y desinteresada que exige una regla libremente escogida que cumplir o un obstáculo deliberadamente justo que vencer. El juego tiene como función esencial procurar al inicio el placer moral del triunfo que al aumentar su personalidad la sitúa antes sus propios ojos y antes los de los demás.
Por tanto entendemos por juego aquella actividad que posea las siguientes características:
·         Actividad pura o autotélica. Es decir con finalidad en sí misma.
·         Actividad espontánea. De aparición repentina y que no requiere aprendizaje previo.
·         Actividad placentera. Entendiendo el término placer en un doble sentido: físico y moral o de consecución de metas.

Por juegos entendemos aquellas manifestaciones lúdicas que poseen las siguientes características:
·         Actividades limitadas espacio-temporalmente.
·         Actividades que poseen reglas que condicionan el comportamiento del jugador.
·         Actividades donde intervienen la destreza física, la estrategia y el azar o cualquier combinación de éstos.

Si buscamos en las raíces etimológicas del juego observamos que los mismos se derivan de los términos latinos locus locari. (Huizinga, 1972) efectúa una apreciación importante cuando, analizando la etimología de estos términos, señala que curiosamente los términos ludus, ludere, lusus, que en latín son los que perfilaban y abarcaban el campo del juego, desaparecen en el proceso de evolución de los idiomas románicos, quedando como exclusiva herencia el adjetivo lúdrico, como señalan los puristas que tienen un uso exclusivamente académico y científico siendo prácticamente desconocidos en el lenguaje coloquial.

La RAE (1984) lo define así:

  • Juego: Acción y efecto de jugar. Ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde.
  • Jugar: Hacer algo por espíritu de alegría, y con el sólo fin de entretenerse o divertirse. Travesear, retozar. Entretenerse, divertirse tomando parte en uno de los juegos sometido a reglas, ya medie o no en él interés.

Juego popular

Cuando localizamos un juego que está muy arraigado en una determinada zona y los habitantes del lugar lo practican a menudo, ya sea en general (diversas edades y géneros) o en un sector de población concreto (personas ancianas, población escolar…) ese juego lo podemos denominar popular. En este caso, popular significa que pertenece al pueblo, a las personas del lugar, quienes con sus características, creencias y estilo de vida locales, lo han incorporado a su cotidianeidad.
Juego tradicional
Aquellos juegos que los conocemos desde siempre, que incluso las personas más ancianas del lugar lo recuerdan desde su infancia, son prácticas que han pervivido a lo largo del tiempo, y que por tanto se han ido transmitiendo entre las distintas generaciones. De este modo son juegos tradicionales aquellos que han participado en un proceso de transmisión y que han tenido continuidad durante un período histórico.

Los juegos rayuela, churro-va, bolos, juegos de pelotas, las tabas, el escondite… son algunos ejemplos de este conjunto de prácticas tradicionales.

Después de estas consideraciones los juegos conocidos y representativos en una zona o época determinada los vamos a denominar juegos populares y/o tradicionales, en función de si combinan representatividad (muy practicados) con temporalidad (proceso de transmisión entre diversas generaciones o grupos de personas.

Elección del tema
Hemos elegido este tema porque los componentes del grupo provenimos de 3 comunidades autónomas diferentes: Aragón, Castilla La Mancha y Comunidad Valenciana y cuando vimos que estaba esta opción para elegir, creímos que podía haber mucho material para elaborar una buena sesión en clase.
Hablamos entre nosotros y vimos como habían muchos juegos a los que los 4 habíamos jugado de pequeños, como el pañuelo o la gallinita ciega pero luego cada uno empezó a decir juegos de su zona geográfica que los demás desconocían o habían jugado poco, como el tiro de soga donde en Aragón se ha transmitido de generación en generación con mayor fuerza.
Además este tema nos iba a suponer conocer diferentes juegos localizados en cada zona de España, conociendo sus distintas modalidades y dado que en nuestro futuro vamos a tener que plantear juegos sería conveniente conocer mucha variedad de ellos.
También nos interesa porque pensamos que juegos que se han transmitido durante tantas generaciones debe ser porque poseen valores intrínsecos muy validos para los jóvenes.

Valores didácticos del juego popular y tradicional (citar fuente, estáis plagiando)

Los juegos populares y tradicionales aportan a nuestras clases de Educación Física los siguientes valores educativos y didácticos:

·         Intercambio social y cultural con otras comunidades.
·         Preservación de la cultura de una comunidad.
·         Conocimiento del entorno próximo y lejano que rodea al alumno.
·         Conocimiento de las manifestaciones sociales y culturales de la propia comunidad.
·         Cooperación, participación, aceptación y colaboración con los demás (coeducación).
·         Conocimiento de los lugares donde practicar actividad física.
·         Integración y normalización de alumnos con discapacidades.
·         Respeto a compañeros, reglas, adversarios, profesor, árbitro…
·         Concienciación al cuidado de los materiales puestos en práctica en el juego.
·         Desarrollo de las cualidades físicas, motrices y coordinativas.
·         Mejora y desarrolla la responsabilidad.
·         Mejora de las relaciones entre el alumnado, autovaloración y autoestima.
·         Implica cognitivamente al alumno al estar continuamente resolviendo problemas en función de la lógica interna del juego.
·         Aumenta la motivación general hacia el área de EF.
·         Hacen de hilo continuo para que el alumno introduzca la actividad física como rutina dentro de su quehacer diario.
·         Propician la planificación del juego por parte de los participantes, la modificación de reglas (en función de jugador, espacio, material y tiempo), en definitiva, lo que busca el currículo del área de EF: la autonomía en la actividad física del alumno en su tiempo de ocio.


Origen y ámbito de los juegos

Lucha leonesa

Se conoce en todos los pueblos de León con el nombre de aluche, término importado de Santander dada su proximidad geográfica. El significado actual de la palabra según la RAE es pelea entre dos, en que agarrándose uno a otro con ambas manos en sus sendos cinturones de cuero, procura cada cual dar con su contrario en tierra, conforme a determinadas reglas, y es diversión popular.

En la provincia de León la lucha es recordada por los más viejos como algo que rayaba lo épico; si en una romería faltaban los aluches, le faltaba la garra, el interés.

Tiene fuerza de noble juego, con sabor tradicional y olor campesino. La tradición de la lucha leonesa se ha transmitido de forma oral, ha sido un uso y costumbre, pasado de mano en mano sin que haya habido otro motivo que salir al corro y proclamarse vencedor.

La primera referencia escrita de los aluches data del año 1849.


Tiro de soga

Juego de fuerza de tracción por equipos en el que se utiliza una soga o maroma para aplicar la fuerza.

El tiro de soga es practicado en numerosos países encontrando manifestaciones desde Escocia hasta Egipto. Es España se documenta en el País Vasco, Navarra, Castilla León, Castilla la Mancha y Aragón principalmente.

En el País Vasco la modalidad se denomina soka-tira. No existen referencias de siglos anteriores pero este juego sí aparece fotografías  de principios del siglo XX, con motivo de celebraciones festivas.


Las canicas

El juego de las canicas es muy antiguo. Ya los griegos, romanos y aztecas jugaban con bolitas de barro y los niños griegos de clase social alta al llegar a los nueve años ofrecían las canicas a los dioses en señal de agradecimiento por haber llegado a la edad de prepararse para ser hombre.

Para jugar basta con hacer un agujero en el suelo o un punto a cierta distancia donde hay que introducir las canicas.


La bomba

Otras denominaciones: La bomba s’atansa. La pelota que quema.

Ámbito sociocultural: Es un juego reciente de los años 80, practicado por niños de ambos sexos y clase social indiferente. Lo juegan en cualquier plaza, parque o patio, sobre todo en primavera y verano, tanto en horas no lectivas o recreos como en la clase de Educación Física.

Es un juego muy conocido y practicado en Cataluña, y también en todo el territorio español en general.


Carrera de burros

Ámbito sociocultural: En alguna localidad como Bordón se realizaba el día de San
Antón. También un juego llamado Carrera de Caballos en Acedera, que consistía en una manifestación lúdica tradicional que se realizaba la noche de la víspera de San Antón, el 16 de Enero.


Moros y cristianos

Para conmemorar el nacimiento del príncipe Fernando de Austria (1571), levantó un castillo de madera y organizó escenas caballerescas que resultaron auténticas batallas en plena urbe y que causaron auténtico estupor en la población.  Según cuenta el propio Pérez de Hita en un libro que publicó en 1595, se trataba de entablar un combate o juego de cañas en el que se desplegaba tanto celo y calor que incluso llegaban a producirse heridos.
El juego de hoy en día se cree que procede de la tradición que existe en el Levante español de la representación de dichos actos bélicos y la tradicional confrontación entre ambos bandos.


La gallinita ciega

Juego popular infantil muy difundido por todo el territorio que se juega desde hace mucho tiempo. En el célebre cuadro de Goya se aprecia personas adultas jugando a este juego.


El pañuelo

Juego tradicional de origen desconocido de gran popularidad entre todos los jóvenes españoles.

Aunque sean explicaciones de los diferentes juegos, tenéis que citar las fuentes de donde lo habéis sacado. Es muy importante y por eso hacemos tanto énfasis. Si finalmente hacéis público el blog os podrían demandar si alguien ve que habéis utilizado sus trabajos sin citarle.


Bibliografía recomendada (faltan fuentes que habéis utilizado y no aparecen en este apartado)
  • L.B. Pere y O.C. Salvador. 1000 Juegos y deportes populares y tradicionales. La tradición jugada. Barcelona: Paidotribo
  • G.N. Ángel. Juegos tradicionales valencianos. Ajuntament de Valencia: Colección Aula Deportiva.
  • L.B. Pere (2000). Juegos y deportes populares tradicionales. Barcelona: INDE
  • M.P. Cristóbal (1992). Juegos y deportes tradicionales de España. Madrid: Alianza Deporte.

Sesión Juegos Tradicionales 02/03/2011

SESIÓN JUEGOS TRADICIONALES


Calentamiento
1º. La patata caliente: Se hace un círculo con todos los componentes del grupo de pie y hay otra persona en el centro con los ojos cerrados. Los de fuera tienen que pasarse un balón mientras el de dentro cuenta hasta 25. En ese momento él dará una palmada y quien tenga en ese momento el balón pasará al centro a contar. Hay varias formas de jugar: pasar el balón al lado o aleatoriamente, que  haya gente sentada  y se tenga que botarla para poder pasar el balón, pasar por encima del de tu lado antes de pasarla, etc.

2º. El pollito inglés: Consiste en que una persona se coloca cara a una pared diciendo en alto: “1,2,3 pollito inglés a la pared”. Durante este tiempo, los demás componentes del grupo que están situados detrás de él a cierta distancia tienen que ir aproximándose hasta conseguir tocar la pared. El objetivo es llegar a la pared sin que el que cuenta consiga verlos en movimiento, si esto ocurre, esa persona que ha sido pillada deberá volver al punto de salida. Cuando alguno de los componentes del grupo consiga tocar la pared, el que estaba contando, deberá rápidamente pillarlo antes de que este consiga llegar corriendo otra vez a  la línea de salida. Si ha sido pillado, es ahora él el que paga y si no consigue pillarlo, sigue pagado el mismo de antes.

Ambos ejercicios son divertidos en la práctica ya que nadie quiere ser visto y en el pollito inglés se ven posiciones muy diversas. 1º. Coordinación óculo-manual. 2º. Rapidez de movimientos y atención.

Debemos tener cuidado que no se de la situación de que haya alguien al que discriminen los otros participantes y no dejen que juegue con libertad y que nunca pueda llegar a tocar la pared o que siempre se quede él la pelota cuando el del centro del círculo para de contar.
Podemos introducir dos balones en el primer juego para que sea más complicado y haya más comunicación entre los participantes.

Parte principal

1º. Las canicas: nos colocamos por tríos y se trata en lanzar un balón de gomaespuma  dentro de un aro que estará colocado a una distancia de unos 12 metros. Se puede lanzar de cualquier forma y si introducimos la competición es quien más balones consiga meter de un cierto número de lanzamientos gana.
2º. Tiro de soga: dividimos la clase en dos grupos más o menos igualados, los cuales se van a enfrentar entre ellos. El juego consiste en tirar de una cuerda con la máxima fuerza posible consiguiendo atraer hasta el campo contrario al equipo otro equipo.
3º. Lucha leonesa: nos colocamos por tríos y cada trío debe dibujar en el suelo un círculo en que se colocan dos personas. El juego consiste en sacar del círculo al otro mediante empujones, no vale golpear al contrario.

4º. Carrera de caballos: Se hacen 3 filas y en cada una deben estar agrupados por parejas. A la voz de ¡ya! Deben salir hasta una línea marcada llevando al compañero a caballo, cuando se llega a esa línea  el que iba arriba se baja y sube el otro. Vuelven a la línea de salida y es cuando la otra pareja de la fila salida rápidamente. El equipo que antes acabe con todas sus parejas gana.

5º. Moros y cristianos: Se hacen dos grupos que se colocan a una distancia de unos 10 metros entre ellos. Un miembro de un grupo sale hacia el otro grupo que se encuentra con los brazos estirados y las palmas hacia arriba, éste toca la mano de un miembro que saldrá corriendo a pillarlo antes de que traspase su línea. A continuación sale un miembro del otro equipo. Gana el equipo que más veces consiga volver a su campo sin que le pillen. Conforme avanza el juego va aumentando el número de jugadores que sale cada vez a tocar al equipo contrario.

6º. El pañuelo: dividimos la clase en 4 grupos. Un equipo se enfrenta a otro y el que gane se enfrenta contra el que ha ganado de los otros dos grupos. Se asigna un número a cada miembro de los equipos. El juego consiste en coger el pañuelo e ir hacia tu grupo sin que el otro te pille. Se dan diversas estrategias según las capacidades de cada jugador, algunos llegan rápidamente y lo cogen, otros amagan para que el otro pase a su campo, otros esperan para pillar al contrincante, etc.

Vuelta a la calma

7º. Pio-pio: Se divide la clase en 3 grupos de 6 personas cada uno, 5 de los 6 componentes del grupo se deben de colocar formando un círculo, menos la sexta persona que se sitúa en el centro del círculo con los ojos cerrados. Uno de los de fuera dice PIO-PIO y el del medio debe adivinar quien ha sido. Los de fuera pueden estar dando vueltas para despistar más al compañero. Si el del centro consigue adivinar quién ha dicho su nombre, éste se cambia por aquel que lo ha dicho y pasa a situarse en el centro del círculo.

8º. El calientamanos: Nos colocamos toda la clase por parejas. Se ponen las manos una enfrente de las otras o arriba y debajo, hay que conseguir darle al compañero, si fallas cambia el rol y el que pegaba ahora recibe.

Patata Caliente

1,2,3 Pollito Inglés

Las canicas

Tiro de soga
Moros y Cristianos

Lucha Leonesa
Carrera de caballos



El pañuelo
El calientamanos



Análisis de los efectos

1º. Juego sin mucha exigencia física que mejora la coordinación óculo-manual y el lanzamiento. Si lo convertimos en competición estamos desarrollando valores competitivos que en ocasiones pueden llegar a ser negativos si no se controlan.
2º. Desarrollamos la fuerza máxima tanto de las extremidades inferiores como superiores. Hay una comunicación constante dentro del grupo y diferentes tácticas a la hora de tirar o conservar.
3º. Aquí la agilidad junto con la fuerza son los aspectos más importantes para una buena ejecución de la acción. No incitamos a la violencia sino a la competitividad, debemos tener cuidado y para ellos el tercer miembro está vigilando.
4º. Es un juego exigente para las extremidades inferiores y el tronco, por ellos lo hemos introducido en la parte central de la sesión donde el organismo ya está en condiciones de soportar cargas.
5º. Trabajamos la velocidad de reacción y la velocidad en un espacio muy corto. Conforme aumenta el número de jugadores aumenta la estrategia y la comunicación.
6º. En este también trabajamos la velocidad de reacción y la velocidad, pero probablemente lo más importante es la estrategia que toma cada jugador según a la situación a la que se enfrenta.
7º. Juego de vuelta a la calma en la que relajamos el cuerpo y reforzamos la socialización del grupo a la vez que trabajamos el sentido del oído y la atención.
8º. Juego sin desplazamiento que trabaja la rapidez de las extremidades superiores y que no aumenta en gran medida el ritmo cardíaco.


Observaciones técnicas y didácticas

En juegos donde hay riesgo de lesión, caída, etc. debemos hacer parejas que sean homogéneas, que no haya una desigualdad de pesos, altura…
Siempre que algún juego conlleve algún peligro debemos avisarlo antes con tal de evitarlo en la mayor medida posible.
Por último, es bueno realizar una vuelta a la calma al finalizar la sesión para que el organismo se relaje y se destense.


Aspectos a tener en cuenta al dar una clase

Para que la relación entre todos los alumnos sea natural y todos se conozcan entre sí, cada vez que haya que formar grupos debemos intentar que no se formen los mismos y que a la hora de jugar todos vayan con todos y que no haya discriminación alguna ni creación de grupos inseparables.

Debemos llevar un buen ritmo sin parones y para ello tenemos que tener la sesión bien estructurada, y debemos utilizar los descansos entre juegos para realizar preguntas y observaciones al respecto de lo ocurrido.

Os ha faltado hacer una reflexión personal de lo que ha supuesto para vosotros la planificación y puesta en marcha de esta sesión y el análisis posterior que hacéis. Cómo os sentisteis, si les gustó a los compañeros, qué comentarios se hicieron en la puesta en común tras cada juego o al final...